Desventajas de la Inteligencia emocional
Nos hemos enfocado en ver todo lo positivo respecto a la inteligencia emocional, pero en algún momento nos hemos preguntado cuales son las desventajas de la inteligencia emocional, está realmente ¿tiene puntos negativos? Pues si eres uno de los que tienen esa duda y llegaste aquí buscando respuestas, si, nosotros te la daremos.
Podemos empezar haciendo mención a las desventajas de la inteligencia emocional con que muchas personas no suelen darle la importancia adecuada a este tema, pues al igual que con muchos aspectos de la vida, este tema está abierto a opiniones, muchas personas apoyan la idea de que las emociones no son cuestiones de llevar al área laboral, por el contrario piensan y asumen que la lógica y todo lo referido al coeficiente intelectual es quien tiene que gobernar dentro de las empresas.
La inteligencia emocional puede prestarse para un mal servicio por decirlo de alguna manera
me explico, con los conocimientos adquiridos con la inteligencia emocional se pueden tomar decisiones que favorezcan a unos y a otros no, o que favorezcan solo al individuo, también pueden utilizar la inteligencia emocional para manipular a las demás personas.
Puede presentarse que el exceso de inteligencia emocional te reste los niveles de creatividad, pues puede llegar a carecer de los niveles necesarios de inconformidad y originalidad capaces de desafiar sus límites.
Casos de dificultad para dar y recibir alguna crítica
debido a la alta preocupación empática, y adicional a esto las personas con una elevada inteligencia emocional pueden llegar a tener la cabeza tan fría que pudieran ser indiferentes a cualquier comentario o retroalimentación negativa que reciban
Preocupación a herir susceptibilidades
las personas con una alta inteligencia emocional pueden llevar a cohibirse de tomar alguna decisión que pueda afectar a terceros aunque sea la decisión correcta el entorno (en el caso laboral) y esto puede llevarlos a no tomar la decisión correcta por pensar en herir a alguien emocionalmente.
La destreza de manipular a otros
una inteligencia emocional elevada te lleva a ser empática y dar mensajes que los demás recibirán abiertamente haciéndolos sentir bien y cómodos pero si esto es llevado un poco más lejos puede pasar de influir a tercer a manipular a esos terceros.
Puede padecer una hostilidad al riesgo
es muy probable que con sus conocimientos de inteligencia emocional, se resista a sus impulsos y tome ciertas decisiones con medida, es decir, niveles extremos de control que le llevarían a un perfeccionismo erróneo y una evasión de riesgos.
Páginas similares a “Desventajas de la Inteligencia emocional”
- Publicado en Sin categoría
Cuentos para educar con Inteligencia Emocional
Los cuentos para niños son un medio esencial para promover la inteligencia emocional de los más pequeños, mediante la lectura, podrán entrenar la empatía, reconocer y expresar sus emociones y con esto aprender a reaccionar ante distintas situaciones a través de un elemento tan genial como lo son los cuentos o relatos.
Por eso, aquí te dejamos algunas recomendaciones de ciertos libros que resultan bastante interesantes y animados para encaminar a nuestros pequeños con la inteligencia emocional
1. De mayor quiero ser…Feliz: 6 cuentos para potenciar la positividad y autoestima de los niños – Anna Morato García.
Seis cuentos ideados y pensados para lo más pequeñines de la casa, tratando las emociones y cómo aprender a controlarlas, un libro que enseña las emociones desde lo positivo, con el lema de ser feliz no solo es estar contento cuando todo va bien. Reúne 6 cuentos afectivos para que los niños aprendan a ser felices desde muy pequeños, estos cuentos tocan teman demasiado importantes como, el valor de las cosas, la actitud que asumimos frente a terceros, el poder de la palabra, la autoestima, contados o expresados de una forma bastante comprensible. Pequeñas grandes historias que te ayudarán a generar un ambiente positivo en el hogar y a prepararlos para un futuro.
2. Cuentos para educar con inteligencia emocional: los niños de colores – Clara Peñalver y Sara Sánchez
Este libro está dirigido a los niños, es la idea de un manual perfecto, para que los más pequeños puedan entender y encargarse de las dudas que se generan sobre este tema, y esto lo hace mediante un método sencillo y divertido, hasta para aquellos padres un pelín despistados será sensacional pues lograrán comprender mucho mejor las emociones de sus pequeños, y hasta las suyas propias para poder educarlos con una inteligencia emocional, Los niños de colores, es para que conozcan y aprendan de las pequeñas mentes de colores, hay cuentos adaptados a cada tipo de pequeño.
3. De mayor quiero ser…Feliz 2da Parte (6 cuentos) – Anna Morato García.
Una muy esperada y ansiada continuación del éxito De mayor quiero ser…feliz, con 6 nuevos cuentos que ahondan en los 6 valores que servirán para que los niños se sientan bien y aprendan lo importante que es valorarse a sí mismo: El tesoro más preciado, nos muestra lo importante que es la confianza en nosotros mismos, como un punto para aprender a valorarnos.
El misterio del vaso medio… relata la actitud positiva, pues una perspectiva positiva de la vida nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo.
Un mundo mejor, abarca y ahonda el tema de la empatía mediante conceptos de importancia, la amabilidad, la honestidad y el respeto hacia los demás.
El cajoncito, nos cuenta sobre la importancia del agradecimiento por aquellas cosas buenas que nos suceden y también por las personas de nuestro entorno que nos protegen y nos quieren.
El juego de los mapas, nos cuenta y enseña cómo encargarnos del esfuerzo, y lo importante que resulta el no frustrarnos cuando algo necesita una mayor atención y dedicación por nuestra parte.
Espejo, Espejito, es como el resumen de los cuentos del tomo anterior y de este, enseñándonos a querernos y a que busquemos y hallemos la felicidad dentro de nosotros y no fuera.
4. El monstruo de colores – Anna Serra
Un cuento sencillo y divertido que explica como un monstruo no reconoce sus emociones, está hecho un lío con ellas y requiere de ayuda para poder resolver su problema, a través de los colores este divertido libro introduce a los más pequeños en el grandioso mundo del lenguaje de las emociones orientándolos hacia una inteligencia emocional
5. Los atrevidos: Cuatro historias para gestionar tus emociones – Elsa Punsent
Contiene cuatro cuentos para que los niños aprendan a manejar sus emociones, controlar sus miedos, entenderán lo importante que es tener una gran autoestima, encontrarán el poder que existe cuando se trabaja en equipo, y experimentarán el cómo calmarse y controlar sus molestias o enfados.
El saber controlar nuestras emociones muchas veces no nos resulta fácil, y en el caso de los pequeños es un poco más complicado, educar con inteligencia emocional es vital para enseñar a nuestros hijos a controlar y manejar sus emociones, para que de esta manera puedan llevar mejores relaciones y aprendan a superar problemas a lo largo de sus días y de su vida tomando mejores decisiones.
Los atrevidos son Alexia, Tasi, y su perrito Rocky, en este fabuloso cuento ellos van descubriendo como hacer magia con sus emociones, en compañía de su gaviota Florestán que resulta ser su entrenador de emociones, desafiaran juntos retos divertidos y vibrantes, y mediante sus aventuras aprenderemos de manera agradable a gestionar las emociones, nuestras emociones, identificarlas, darles nombre, calmar nuestras emociones y lo más importante aprenderemos a transformar nuestras emociones.
Artículos Relacionados a “Cuentos para educar con Inteligencia Emocional”
Inteligencia emocional en niños
- Publicado en Sin categoría
Resumen del libro Inteligencia Emocional del autor Daniel Goleman
La definición de Inteligencia Emocional ha recorrido hábilmente cada rincón de nuestro planeta y lo ha hecho de diferentes maneras; en tiras cómicas, programas educativos, juguetes que aportan al desarrollo de la misma y hemos visto hasta anuncios clasificados de personas que alegan buscar la inteligencia emocional en sus parejas. El mundo empresarial no ha quedado exento a esta disposición pues, hasta ha encontrado en la inteligencia emocional una herramienta más que indispensable para comprender el rendimiento laboral de las personas
En vista de que se han realizado incontables test de coeficiente intelectual y que estos no muestran realmente resultados sobre el desempeño de una persona en sus actividades labores profesionales, académicas o inclusive personales, El autor de este libro (Inteligencia emocional) Daniel Goleman ha intentado descubrir que factores determinan las diferencias tan profundas que existen entre por ejemplo, un trabajador “ejemplar” y uno promedio, o entre una persona psicópata asocial y un gran líder magnánimo.
Su libro apoya que frecuentemente la diferencia que se basa en ese conjunto de habilidades o destrezas que ha determinado como “inteligencia emocional”, entre la cual resaltan aspectos como el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la automotivación, quizás algunas de estas habilidades vienen de una “dotación” genética y otras se obtienen en los primeros años de vida, más sin embargo cientos de investigaciones defienden que las habilidades emocionales pueden aprenderse a lo largo de la vida, si se utilizan los métodos correctos.
Las emociones en el cerebro, definitivamente son importantes
En cada uno de nosotros existen dos mentes diferentes, una que piensa y la otra que siente, de por sí, el intelecto no puede funcionar correctamente sin el manifiesto de la inteligencia emocional. Las emociones son vitales para nosotros pues nos ofrecen beneficios que nos ceden el vivir completamente.
Una ventaja que poseen las emociones hablando en relación al cerebro es como estas nos ayudan a aprender de los recuerdos, cuando nuestro cerebro recopila experiencias, no solo conserva los hechos, sino que también da espacio a nuestros sentimientos y estos nos ayudan a aprender. Otra ventaja para mencionar es que las emociones nos ayudan a descifrar los sentimientos de otras personas, y esto puede ser de utilidad para adivinar sus acciones.
Toda emoción crea un impulso que nos activa a la acción, y este sería otra ventaja, necesitamos nuestras emociones para lograr reaccionar ágilmente ante una situación, aquellas personas que pierden la capacidad emocional pierden también su capacidad para actuar.
La inteligencia más allá del intelecto
Muchas veces nuestras emociones nos frenan el juicio o nos hacen actuar de manera irracional. Si, las emociones son definitivamente las mejores herramientas que poseemos para comprender e interactuar con el entorno, más sin embargo tienen defectos, defectos que nos llevan a cometer errores. Un error común es cuando nos tornamos excesivamente emotivos, para lograr tener reflexiones concretas, debemos pensar con claridad, nuestras mentes pueden maniobrar con un número limitado de situaciones a la vez, pero cuando estamos en un momento de intensidad emocional, nuestras mentes son hostigadas pensamientos abrumadores e imágenes inquietas, entonces, no hay espacio para el pensamiento razonado y nuestro juicio tiende a nublarse.
Otro desliz auspiciado por nuestras emociones es cuando actuamos antes de lograr juzgar una situación de manera correcta, cuando la información pasa a nuestro cerebro, una partecita de ella se salta el segmento responsable del pensamiento racional que es el neocórtex, y pasa directamente a la parte emocional, si aquí se percibe que la información es una amenaza, automáticamente el cerebro o la mente emocional puede hacernos actuar bruscamente, es decir sin pensar coherentemente.
Nuestro raciocinio emocional reacciona a escenarios del presente fundamentándose en experiencias pasadas, a pesar de que las circunstancias hayan cambiado, las emociones pueden tomar el control de nuestra mente y dañar nuestro pensamiento racional. En conclusión a este punto muchas de las destrezas importantes que nos permiten llevar una vida equilibrada, como por ejemplo, la capacidad para tomar decisiones, nos pide persistir el contacto con nuestras emociones.
Autocontrol, el control sobre nosotros mismos
La inteligencia emocional te apremia gestionando tus propias emociones y estabilizándolas para lograr tus objetivos. El primer punto importante de la inteligencia emocional es tener la capacidad de reconocer y ponerles un nombre a tus sentimientos o emociones.
El siguiente paso luego de reconocer tus emociones, es tener conciencia de qué las causa, mayormente tus sentimientos dependen de cómo pienses sobre ellos en determinada situación, cuando empiezas a reconocer y controlar tus sentimientos, la inteligencia emocional puede guiarte para alcanzar diferentes objetivos.
El entusiasmo, una actitud clave para la vida.
Habilidades emocionales como el entusiasmo, el optimismo, son incitaciones perfectas para el éxito, varios estudios han demostrado la reciprocidad existente entre ciertas habilidades emocionales y el trabajo futuro de una persona.
La manera en como pensamos y sentimos se encuentran enlazadas esto se debe a que el cerebro pensante y el cerebro emocional están conectado mediante redes de neuronas fuertes, claramente nuestra inteligencia emocional obedece a esta conexión y cualquier daño que padezca pueden lograr una pérdida en la inteligencia emocional.
El optimismo y el entusiasmo son actitudes que nos disuaden de caer en depresión o en apatía cuando nos enfrentemos a desgracias, finalizando, el canalizar tus emociones hacia desenlaces más productivos, compone una verdadera actitud maestra.
La inteligencia emocional nos hace más saludables y definitivamente más exitosos
Puedes llegar a creer que las personas con mayor coeficiente intelectual son probablemente las más exitosas, pero la inteligencia emocional es igual de importante en este punto. Hay evidencia que respalda que quienes gozan de una inteligencia emocional alta son quienes tienen mayor probabilidad de tener éxito, y definitivamente la inteligencia emocional nos orienta para tener estilos de vida más saludables, un ejemplo sencillo de esto, el estrés, es de conocimiento que el estrés puede causarnos daños físicos y psicológicos, más sin embargo la inteligencia emocional nos ayuda a combatir, evitar, erradicar los peligros o los síntomas del estrés,
El futuro de la sociedad penderá de la inteligencia emocional de los niños, nuestros niños.
Padecer ausencias de la inteligencia emocional afectará de manera negativa la sociedad, hay clara evidencia que demuestra que la falta de inteligencia emocional puede respaldar por ejemplo la delincuencia, lo que acarrea un incremento en la tasa de crímenes, o inclusive los adictos a las drogas también muestran problemas de inteligencia emocional.
Las dudas no tienen amparo en este punto, el bienestar de un niño está altamente unido a ser conveniente emocionalmente, aquellos pequeños que crecen en un entorno de inteligencia emocional, demostrarán también un alto nivel de inteligencia emocional.
Toda prueba apunta que la inteligencia emocional de los más pequeños es crítica para el futuro de nuestra sociedad, teniendo en cuenta que los niños de hoy serán los padres, los líderes del mañana
Puedes desarrollar tu inteligencia emocional, existen muchas maneras
Si estás buscando desarrollar tu autoconciencia y tu autogestión, puedes lograrlo creando diálogos internos, con el fin de que reconozcas tus sentimientos.
Si también te gustaría ampliar tu empatía, puedes tratar por lo menos de imitar el lenguaje corporal de otra persona, pues el lenguaje corporal no solo expresa emociones, sino que también las evoca.
La inteligencia emocional si se puede desarrollar, solo debes decidirlo y enfocarte, no es algo que simplemente deseas y sucede, es algo que debes trabajar, pero definitivamente es un esfuerzo que vale la pena en todas sus facetas.
La inteligencia emocional es aplicable en todos los aspectos de tu vida, desde tu puesto de trabajo, hasta tu vida amorosa.
- Publicado en Sin categoría
Inteligencia emocional en el liderazgo
Los grandes líderes son aquellos capaces de controlar sus emociones, aquellos que nunca pierden el control, que aceptan los desafíos, colocando a un lado sus inconvenientes personales, y confiando totalmente en sí mismos, son precisamente esos que manifiestan su inteligencia emocional en el liderazgo.
Los excelentes líderes se distinguen porque escuchan a los suyos y son expresivos, pero sobre todo porque se nutren de información, antes de tomar cualquier decisión, midiendo siempre las posibles consecuencias. De esta manera, la inteligencia emocional juega un rol importante en cuanto al liderazgo
El liderazgo es una habilidad que todos deberíamos preocuparnos por potenciar, puesto que probablemente, en algún momento se nos presentará la oportunidad de ponerlo en práctica tanto el ámbito personal, como en el ámbito profesional. Por lo tanto, es justo que tomemos en cuenta la importancia que la inteligencia emocional tiene para realizar este papel, desarrollando las capacidades necesarias.
Es importante recordar que la inteligencia emocional es la destreza o habilidad para entender y controlar tanto las emociones propias como la de quienes nos rodean. Aquellas personas que gozan de inteligencia emocional, son capaces de saber qué es lo que sienten, qué es lo que significa eso que sienten y como estas emociones pueden inquietar a los demás.
Importantes aspectos de la inteligencia emocional en el liderazgo
La inteligencia emocional en el liderazgo es necesaria para alcanzar el éxito. Bien, existen unos aspectos importantísimos que convienen a la inteligencia emocional en el liderazgo y son:
El poseer conciencia sobre uno mismo:
Si tienes conciencia sobre ti mismo, indudablemente sabrás cómo te sientes y esto te llevará a saber cómo tus emociones y cómo tus acciones afectan a quienes te rodean. Tener conciencia de ti mismo cuando estas asumiendo una posición de liderazgo, significa también que debes tener una imagen clara de sus debilidades y de tus fortalezas, y ante esto actuar con humildad.
Dentro de este punto ¿Cómo mejorar la conciencia de uno mismo? Uno de los consejos que se ofrecen es llevar un diario, para ayudar a mejorar la autoconciencia, si usas algunos minutos de tu día para plasmar por escrito tus pensamientos, resultara que te estas ayudando a ampliar tu grado de conciencia sobre ti mismo.
Tratar de reducir la velocidad en momentos de ira o alguna otra emoción fuerte para determinar el porqué de esa emoción, recuerda que siempre, sin importar la situación puedes elegir como reaccionar.
Autorregulación:
Aquellos líderes que autorregulan sus emociones de manera eficiente no toman decisiones apuradas, no agreden a terceros verbalmente y no comprometen los valores de las personas. La autorregulación, es eso que te ayuda a conservar un control, entonces en este punto ¿Cómo logramos mejorar la habilidad para autorregularnos? Trata de enfocarte en conocer tus valores, dedicando un poco de tiempo en conocer tu valor ético. Si sabes realmente que es lo más importante para ti, entonces no tendrás que darle tanta vuelta a cómo enfrentar una decisión moral
No culpes a terceros cuando algo te salga mal, asume tus errores y enfrenta las consecuencias, sin importar cuál sea. Practicar es una excelente idea, puedes practicar con tranquilidad situaciones que consideres difíciles, para tener una idea de cómo reaccionar en caso de tengas la oportunidad, así sabrás como usar la emociones correctamente.
Motivación:
Las personas motivadas, son líderes que trabajan de manera inquebrantable con mira a sus objetivos (y por inquebrantable me refiero a su constancia), y tienen modelos altos para la eficacia d su trabajo. Aquí nos podemos preguntar ¿Cómo podemos reformar nuestra motivación?
Analiza el por qué haces lo que haces, a veces resulta fácil el desviarnos del motivo que nos impulsa a realizar las cosas, por esto, el consejo es que tomes un tiempo, un momento, para que pienses, recuerdes, por qué es que quieres hacer las cosas, revísate y enfoca nuevamente los objetivos.
Conoce tu actitud y el por qué estas así de motivado, siempre busca ser optimista, busca eso bueno en cualquier inconveniente, el adoptar esta manera de pensar quizás pueda requerir tiempo y práctica, pero realmente vale la pena, vale el esfuerzo, siempre que afrontes un reto, e inclusive algún error, intenta siempre de conseguir algo bueno sobre la situación
Empatía:
Lograr tener empatía para un líder es esencial, de esta manera logrará estar a cargo de un equipo y conseguirá una organización exitosa. Aquellos líderes que gocen de empatía tienen la habilidad de colocarse en la situación de otra persona, de comprender a otra persona, también son capaces de ayudar a las personas de su equipo para que estos se desenvuelvan, retan a quienes están actuando inmoralmente, saber dar ayudas constructivas, y sobre todo saben escuchar a quienes lo necesitan
¿Cómo lograremos aumentar nuestra empatía? Trata siempre de colocarte en lugar de otra persona, para que logres ver su punto de vista, ponle atención al lenguaje corporal que tiene la persona con la que interactúas, pues de manera inconsciente, expresa realmente cómo se siente, reconoce los sentimientos de la otra persona y habla con la persona sobre ellos para que la persona se sienta comprendida y muestre mayor receptividad.
Habilidad Social:
Aquellos que dominan las habilidades sociales de la inteligencia emocional son líderes bastante comunicadores, y sobre todo buenos en ello. Están dispuestos a escuchar, y unos grandes expertos en apoyar a quienes están a su cargo. Los líderes que disfrutan de habilidades sociales, son bastante buenos para resolver conflictos. ¿Cómo podemos ampliar nuestras habilidades sociales? Experimenta el resolver problemas, mejora las destrezas de comunicación, intenta ver lo positivo en las demás personas.
En conclusión los mejores líderes son aquellos que trabajan y se relacionan con y para los demás, recordando que son dueños de sus sentimientos y que estos pueden afectar a quienes le rodean. Utiliza parte de tu tiempo para estudiar y aprender la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales, enfocarte en estas áreas te ayudarán a tener éxito en el futuro, a destacar como un gran líder, y es que definitivamente la inteligencia emocional es súper importante en el liderazgo
- Publicado en Sin categoría
Historia de la Inteligencia Emocional
El concepto de Inteligencia Emocional se ha popularizado bastante en los últimos días, más sin embargo su definición viene dada del concepto de Inteligencia Social tomada ya hace muchos años atrás cuando el psicólogo Edward Thorndike en 1920 enfatizó que era la capacidad para entender y dirigir a hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar conscientemente en las relaciones humanas.
La inteligencia Social es la habilidad que tiene una persona para entender, conocer y llevarse bien con el resto de las personas que le rodean, es eso que hace que una persona sea capaz de tener cientos de amigos, o que por el contrario no tenga a alguien con quien pueda contar, es lo que provoca el magnetismo de un hombre para con las mujeres o que sea un total fracaso al momento de interactuar, y también es eso que hace que una persona sea un excelente vendedor o negociador, según este psicólogo una de las herramientas claves para la inteligencia social es la inteligencia emocional.
Avances de la inteligencia emocional
Para el año 1983
el Dr. Howard Gardner, de la universidad de Harvard plantea que la inteligencia emocional la constituye la teoría de las inteligencias múltiples, en donde expresa que las personas tenemos siete tipos de inteligencia que nos permite relacionarnos con el mundo y son la inteligencia lingüística, inteligencia lógica, inteligencia musical, inteligencia visual, inteligencia Kinestésica, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal.
Ahora bien fue hasta 1985 cuando un alumno de una universidad de artes alternativas liberales hizo mención del término Inteligencia Emocional en su tesis de doctorado, según los registros este parece ser el primer uso académico del término en general.
Para los años de 1990
Se da la primera definición de manera formal, por parte de los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer, pues trataban de desarrollar alguna manera científica de evaluar las diferencias en las habilidades en el plano emocional de las personas, la definición que ellos exponen para la inteligencia emocional es la capacidad para deducir acerca de las emociones, y de estas para renovar el pensamiento, lo que no es más que la habilidad para distinguir las emociones, con el fin de ayudar a pensar y promover el crecimiento intelectual y emocional.
Estos psicólogos percibieron que algunas personas eran mucho más agiles que otras para identificar los sentimientos propios, los sentimientos de otros y eran capaces de solucionar problemas que implican temas emocionales.
Mayer y Salovey plantean un modelo de técnicas que deben ser aplicadas en la inteligencia emocional; regular reflexivamente las emociones, advertir las emociones, confrontar las emociones en el pensamiento y la apreciación y el expresar las emociones. Desde 1990, estos psicólogos han creado dos test para medir lo que ellos perciben como inteligencia emocional.
Luego de esto el escritor, consultor y psicólogo Daniel Goleman fue quien dio su propia opinión y definición sobre la inteligencia emocional basándose en la experiencia e investigación de Richard Boyatzis, pues sus trabajos han sido de bastante importancia en la aplicación práctica de modelos de tratamiento para mejorar las capacidades más imperceptibles y blandas del ser humano, y hasta ahora es uno de los conceptos que más se aplican y gustan al momento de hacer una definición respecto a la inteligencia emocional.
Para el año 1995
Goleman escribió el libro llamado “inteligencia emocional”, este libro mostraba bastante información acerca del cerebro, el comportamiento y las emociones que llevaban a esos comportamientos, el enfoque principal de este libro sintetiza que precisamos una nueva visión del estudio de la inteligencia humana, mucho más allá de los talentos cognitivos e intelectuales , Goleman alegó que hay habilidades mucho más importantes que la inteligencia académica al momento de lograr un bienestar laboral, personal y social, y esta idea fue la que tuvo gran repercusión en la opinión pública y aceptación social, logrando la popularidad del término inteligencia emocional.
Para este psicólogo las competencias emocionales no son habilidades innatas, pero pueden ser aprendidas, desarrolladas y trabajadas, para lograr un resultado excepcional.
Un dato curioso es que el término o el concepto de inteligencia emocional no es del todo aceptada en la comunidad científica, pues para ellos es visto simplemente como psicología popular, sin embargo y a pesar de las duras críticas la inteligencia emocional sigue siendo tomada en cuenta como un aspecto útil, importante y necesario, sobre todo a nivel laboral.
Para 1998
Goleman publico otro libro, este llamado Inteligencia Emocional en el trabajo, aquí amplio y profundizo más el concepto de inteligencia emocional, y destacando que esta radica en 25 habilidades y competencias.
Hoy en día existen tantas definiciones de Inteligencia emocional, y tantos asesores que hacen mención de este término que es realmente difícil seguir su rastro y apartar la verdad de eso que llamamos ficción
Pagina relacionadas a la Historia de la Inteligencia Emocional
- Publicado en Sin categoría
Casos de Inteligencia Emocional
La inteligencia Emocional no solamente es tener la destreza de reconocer y controlar nuestros propios sentimientos sino que también es saber ser conscientes de las emociones ajenas y de cómo reaccionamos ante ellas, podemos decir que es el tener empatía y aprender a “colocarnos en los zapatos de los demás”
Existen casos que han trascendido fronteras, que han sido ejemplo vivo de como la Inteligencia Emocional afecta de manera positiva nuestras vidas y la de terceros.
Empatía que lleva al beneficio de la vida:
Quizás la fe y la empatía van de la mano. Los científicos están entrenados para ser escépticos, mayormente son los últimos en creer que la fe, la empatía y la esperanza tienen algún poder, muchos piden pruebas antes de creer.
Caso 1
David Spiegel, es un psiquiatra de la Universidad de Stanford, buscando refutar algunos libros que expresan que los factores sociales y psicológicos pueden extender la vida, comenzó con un experimento, el cual incluía seis mujeres que padecían cáncer de mama avanzado. Las mujeres fueron divididas en dos grupos, ambos grupos recibían su respectivo tratamiento de rutina para combatir el cáncer, pero solo un grupo de estos dos se reunía noventa minutos, al menos una vez por semana durante el trascurso de un año, en esas reuniones las mujeres hablaban sobre su situación con la enfermad y como esta les estaba afectando su día a día, se apoyaban las unas con las otras, compartían su dolor, su angustia pero también compartían los buenos momentos que pudieran pasar mientras estaban luchando con esta enfermedad, la relación grupal las ayudo para aliviar ese aislamiento social que sufrían.
Cinco años después de que el experimento diera inicio, el doctor Spiegel, recibió los primeros resultados; los grafico de la “curvas de asistencia, estas mostraban el número de mujeres que aun vivían en el momento, y quedó más que impactado, pues este mostraba que las curvas se superponían al principio, pero al pasar los veinte meses se distanciaban de manera alarmante, esto indicaba que a los cuatro años de haber comenzado el experimento las mujeres pertenecientes al grupo que no recibía apoyo emocional habían fallecido, pero el grupo de mujeres que había recibido terapia emocional, aun vivían, todas, es decir, las pacientes que recibieron un apoyo social y emocional, habían vivido el doble. Esto era todo un acontecimiento para para el doctor Spiegel pues por su parte no esperaba diferencia alguna entre los grupos.
Al final, el doctor obtuvo su prueba, esa que necesitaba para confiar en que las relaciones estrechas, la empatía pueden ayudar a prolongar y mejorar la vida.
El afecto y la motivación:
Caso 2
Bien dicen por ahí que hasta las plantas sienten el afecto o el desprecio humano.
El psicólogo William James expresa que el principio más deseado del ser humano es el anhelo de ser apreciado.
Un ejemplo, hace mucho tiempo, un pequeño de diez años trabajaba en una fábrica de Nápoles, soñaba con ser cantante, pero su primer maestro lo acobardó, diciéndole que no tenía lo necesario que su voz no era la adecuada. Mas sin embargo su madre, una mujer humilde, campesina, lo consoló y le dijo que ella sabía que el cantaba bien, que tenía una linda voz, que notaba sus progresos en el canto. Su madre prefirió estar descalza durante mucho tiempo con el fin de economizar el dinero necesario para que su hijo tuviera lecciones de música, las palabras de aliento de su madre le cambiaron la vida completamente a aquel niño, tal vez lo hayas escuchado alguna vez. Caruso.
Estos son ejemplos y casos que se logran cuando desarrollamos una inteligencia emocional, es un tema que todos deberíamos promover, no solo como beneficio para terceros sino para nosotros mismos, un beneficio propio que afectará de manera positiva nuestro entorno.
Algunas Normas que contribuyen a Vivir Mejor
Han sido muchas las cosas que se han dicho y escrito sobre la inteligencia emocional, pero existen algunas normas que pueden servirnos de ejemplos, sujetas a estas conductas y a la manera de mejorarlas:
- Cada experiencia personal puede servir como ejemplo para los demás, pero solo hasta cierto punto, debe entenderse la individualidad de cada persona.
- Recapacitar de manera inmediata a las reacciones que tenemos por las emociones, intentar descifrarlas y aprender de ellas.
- Es importante tener personas de confianza para poder expresar de manera sincera esas emociones que padecemos.
- Tratar de evitar siempre los estimulantes de emociones, mayormente suelen ser, drogas, fármacos que cumplen con ese rol, que son totalmente lo contrario a la inteligencia emocional
- El cerebro muchas veces oculta las verdaderas emociones con otras, por ejemplo cuando las personan simulan enojo por no mostrar su tristeza, entender cuál es la verdadera emoción que estamos sintiendo es uno de los puntos fuerte de la inteligencia emocional
- Comprender la función que ejercen las emociones en nuestro cuerpo, no juzgar el hecho de sentirnos mal o bien como algo más allá de lo que realmente es, emociones pasajeras.
- Apreciar los logros de los demás, sin necesidad de comparar y sacar conclusiones para nuestra propia vida.
- Aquellas personas con una alta inteligencia emocional son totalmente capaces para aceptar errores cometidos y a su vez perdonarlos, sin dejar de aprender de cada experiencia, también tendrán la capacidad de reconocer errores propios y evitaran caer en el narcicismo de creer que todo lo hacen bien, es decir, encuentran un equilibrio
- Una idea para fomentar la inteligencia emocional en los niños es el juego, y el deporte, la manifestación presente a perder que experimentan los participantes, hace que los que terminan ganando vean de manera clara las emociones de aquel que pierde.
- Las personas con inteligencia emocional son capaces de reconocer y comprender el lenguaje no verbal
- Promueve la habilidad de creatividad y concentración
- Son personas capaces de canalizar las críticas de manera positiva
- Son personas que huyen o corren de la monotonía
También existen unos ejemplos de vida propiamente que quizás te sirvan y te guíen como ejemplo en este fantástico mundo de la inteligencia emocional
Pagina relacionadas a “Casos de la Inteligencia Emocional “
- Publicado en Sin categoría
Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional
Existen estudios que demuestran que la inteligencia emocional puede mejorar o aumentar, por ejemplo el objetivo de un estudio realizado era saber si con un programa especial se podía mejorar la inteligencia emocional en un grupo de personas, comparándolo con otro grupo que no recibió este programa, el resultado impresiono pues se corroboro que la inteligencia emocional incremento a corto y mediano plazo en el grupo de personas que recibieron la guía y orientación del programa.
Mejora tu Inteligencia Emocional
Descubre la emoción que se esconde detrás de tus actos:
La gran mayoría de nosotros vivimos distanciados de nuestras emociones, las experiencias negativas que hemos vivido a lo largo de nuestra vida nos han enseñado a dejar a un lado nuestras emociones con el fin de protegernos. No podemos simplemente borrar nuestras emociones, pero si debemos ser competentes al momento de conectar con ellas y comprender cómo nos afectan o cómo influyen en nosotros.
Cuando algo te obligue a actuar o a sentirte de una manera diferente, detente un momento, piensa y analiza sobre la emoción que está detrás, y encuentra su comienzo, muy probablemente al principio no seas capaz de saber qué es lo que está logrando que te sientas o actúes así, tranquilo, no venimos preparados para esto, pero a medida que vayas concentrándote en tus emociones, en tus sentimientos, comenzaras a encontrar las respuestas.
Extiende tu vocabulario emocional:
Pues bien solo hay cuatro emociones básicas, pero a partir de estas se generan las demás; alegría, enojo, tristeza y miedo, al momento de reconocer tus emociones, expande, amplia estas palabras, no es suficiente con simplemente decir “ok, ya identifique mi emoción, es la tristeza”, no sirve, debes tratar siempre de ser los más específico posible. Los nombres que le coloques a tus emociones te ayudarán a comprender que es lo que estas sintiendo y por qué, no digas solo “estoy triste” si realmente lo que describe tu situación emocional sería, herido, melancólico, decepcionado… No tener conocimientos del vocabulario emocional te limita a saber que es lo estás experimentando, de allí el tener la sensación de no saber qué es lo te pasa.No caigas en engaños emocionales:
Algunas veces las emociones que sentimos de primer momento desatan otras emociones, y por ello tendemos a creer que lo que realmente sentimos es esa segunda emoción, un ejemplo sencillo de esto, imagina que te sientes traicionado puesto que te enteras por un tercero que tu amigo te guarda un secreto, bien aquí supuestamente tu emoción en la traición que viene dada por el enojo, pero si realmente te detienes a pensar y analizar el origen de tu emoción (enojo) descubrirás que muy probablemente es la tristeza.No juzgues la manera en que te sientes:
Las emociones cumplen un oficio, brindarte información sobre que está sucediendo, si pudieras simplemente reprimirlas estarías sin saber cómo reaccionar. Las emociones negativas simplemente te alertan, no vayas en contra de ellas, asume y entiende, para que puedas adquirir toda la información posible y enfrentar el reto. Piensa que tus emociones no son buenas o malas, sino que son fuente de información que te auxiliarán para ser más consciente contigo mismoReconoce el mensaje que guarda tu lenguaje corporal:
Si se te dificulta el reconocer tus emociones, entonces analiza tu lenguaje corporal, este te dará muchas ideas de eso que está ocurriendo en tu interior. Un simple ejemplo, hay quienes ala momento de molestarse se cruza de brazos, pues comienza a sentirse agredido, si analizas y relacionas bien estas señas que tu cuerpo envía con tus emociones, tendrás la capacidad de descubrirlas con anticipación.
Pero también el cuerpo no solo reacciones con simples posturas a las emociones, sino que estas también inducen a manifestaciones fisiológicas involuntarias, como cuando te ruborizas por algún enojo, o esa presión que a veces sientes en el pecho cuando estas triste. Comienza a ubicar patrones en las sensaciones físicas que sientes dependiendo de cada emoción y veras como te conviertes en todo un maestro de emociones.
Domina eso que piensas y dominaras tu comportamiento:
Muchos tienden a escudarse al decir que en los momentos emocionales pierden el control y no son dueños ni conscientes de sus propios actos. Pues ven y te aclaro algo: los sentimientos son el resultado de las emociones y de eso que piensas respecto a esa emoción, si, perfecto te concedo el que no puedes evitar la emoción, pero si puedes transformar tus pensamientos al respecto, puesto en una simple formula “emoción + pensamiento = SENTIMIENTO”
Entonces ya sabes que la próxima vez que sientas una emoción, ponle atención porque eso quiere decir que a continuación vendrá un pensamiento, entonces decide bien que pensamiento deseas tener y cómo vas a reaccionar ante él.
Trata siempre de indagar en el porqué de los demás:
Existe un error que casi todos cometemos cuando observamos una reacción en otra persona y es el juzgar esa reacción, sin detenernos a mirar que lo es que hay tras esa reacción. Busca siempre pensar en cuáles son esos sentimientos que llevaron a esa reacción, qué emociones, qué pensamientos puede estar sintiendo y teniendo esa persona, indagando en el porqué de las reacciones lograras entender a las personas.Lleva un registro escrito de tus emociones, un diario:
Es otra manera muy positiva para mejorar tu inteligencia emocional, escribir en una libretica tus sentimientos del día a día, los escáneres cerebrales han registrado que cuando escribes tus emociones en papel tiendes a reducir la actividad de amígdala, que es la que se encarga de la intensidad emocionalExpresa tus emociones de manera elocuente:
Bien, ya sabes reconocer una emoción y sabes también darle un nombre, lo siguiente en tu lista para aprender es expresarlas sin efectos contraproducentes, te doy otra fórmula nada complicada; “Me siento (inserta aquí la emoción) cuando haces (la conducta que te llevo a esa emoción) en la situación (indica lo que te incomoda la situación que te incomoda)” ejemplo; “me siento realmente triste porque no confiaste en mi cuando quise preparar el postre”
Pagina relacionadas a Como Desarrollar la Inteligencia Emocional
- Publicado en Sin categoría
Inteligencia Emocional en la Pareja
Muchas veces no es fácil, muchas veces las emociones tienen demasiado peso y sentimos que nos sobrepasan, envueltos en una realidad que no podemos confrontar. Ninguno de nosotros viene a este mundo con un manual, que nos indique cómo debemos actuar o que debemos hacer en determinados momentos.
Las relaciones de pareja no son tan fáciles a decir verdad, hay que juntar y combinar dos universos en uno solo, para recorrer una misma carretera con armonía y felicidad, pero…y ¿Cómo lo hacemos?, altercados, intereses diferentes, sentimientos de incomprensión. La inteligencia emocional nos brinda un punto desde el cual poder mejorar y valorar diferentes aspectos de nuestra vida.
Una cosa que si debemos tener clara es que, el puente de una relación no podrá sostenerse de un solo lado, se necesita que ambas personas cooperen para afrontar futuras adversidades.
Prácticas de la Inteligencia Emocional en Parejas
Amar no solo implica querer, también es comprender:
Esta es la base primordial de la inteligencia emocional, el comprender tanto las emociones propias como las ajenas, el saber reconocer en otros sus necesidades. Este tipo de comprensión comienza por uno mismo, si tenemos la capacidad de reconocer nuestras propias emociones (tristeza, miedo, decepción, rabia…) también seremos capaces de identificar las emociones de nuestra pareja.
Sin ningún tipo de miedo puedo afirmar que el conocernos a nosotros mismos es la manera más correcta para comprender a los demás, a la mayoría de nosotros nos motiva el hecho de ser felices, y ese camino que nos planteamos hacia la felicidad, tendemos a cometer errores, errores en nuestros comportamientos, así que si nosotros fallamos, los demás también pueden hacerlo ¿por qué no? Es lo más natural.
Servir de espejo para nuestra pareja:
Una relación debe ser un recorrido para dos personas prosperen, no solo individualmente sino que prosperen como pareja, ¿Qué significa esto? Que hay que permitir que tu pareja piense diferente, que tenga sus propios pensamientos, sus propias necesidades y que crezca tanto a nivel personal como a nivel profesional, todo esto dentro de la pareja.
Aquí no hay espacios para prohibir o frustrar, para encerrarnos en una relación donde no exista la libertad, tenemos que ser conscientes de que una relación emocionalmente inteligente, cada uno debe ser el espejo del otro: “yo te entiendo y te respeto” “yo entiendo y sé lo que sientes…sé lo que necesitas”
No tenemos que buscar cambiar a la pareja a nuestro antojo, debemos ir ensamblando piezas entre ambos para que la relación sea unida y armoniosa bien explica una frase que dice “enamorarse es encontrarse a sí mismo, fuera de sí mismo” y quien la dijo realmente dio en el punto.
Comunicación en la pareja:
Súper importante el colocar en práctica la escucha activa. En muchas ocasiones probablemente nos dirán cosas que realmente no queremos escuchar, pero, a partir de este punto comienza el entendimiento, posiblemente ya has escuchado que la comunicación es importante, y si, en este espacio te lo recordamos, porque es un punto necesario, la comunicación es parte fundamental en la pareja, pues si esta falla, todo lo demás también falla, exponiéndolo así entonces, el aprender a escuchar a tu pareja sin interrumpirle hasta que termine su turno o su momento de palabra, es una pieza esencial.
Toda discusión, toda disconformidad, requiere de una buena plática donde puedan comunicarse los sentimientos, pensamientos, emociones…siempre teniendo en cuenta el verbalizar lo que sentimos en nuestro interior en voz alta “Yo pienso qué…” “Yo siento qué…” “Yo considero qué…” “Lo qué me está pasando es…” Siempre trata de expresarte en primera persona para que tu pareja pueda comprenderte, pero también siempre ponte atento a escuchar a tu pareja
Hay personas que a veces deciden no decir nada de momento hasta llegar a su casa, un lugar que les genera confianza, para poder expresar, comunicar, eso que sienten, piensan y necesitan y eso está bien, no debemos imponerle a nuestra pareja que hable en pleno momento de discusión, la rabia invade a la razón y es mejor dejar pasar algunos minutos u horas para que las emociones se calmen y poder entablar una conversación desde la serenidad.
Aquellas personas con capacidad en inteligencia emocional, por lo general tienden a establecer reglas al momento de comunicarse, son hábiles para negociar, siempre buscan el momento ideal para poder sentarse y hablar.
Conocimiento sobre nosotros mismos (autoconocimiento) y aceptación de mi pareja:
Para establecer una relación de pareja saludable y prospera, es necesario que primero tengamos conocimiento de nosotros mismos “¿Cuáles son mis límites? ¿Cuáles son mis preocupaciones, mis miedos, mis incertidumbres…?”
Las personas inmaduras emocionalmente hablando son las que más se les dificulta el hecho de construir un lazo con su pareja, son personas que están repletas de dudas, celos, inseguridades… de un montón de situaciones personales no superadas. Es realmente importante que te conozcas a ti mismo, solo así, lograremos comprender y entender a la otra persona, sobre todo, para crear y mantener ese lazo es necesario aceptar a la otra persona, a tu pareja.
Las descalificaciones de por si no son buenas y mucho menos si son hacía la persona con la que tratas de mantener un vínculo, todos poseemos virtudes y defectos, quizás cierta limitaciones que debemos aprender a aceptar, si amas a alguien realmente, no intentes cambiar su personalidad, deben buscar la manera de crear un ambiente donde ambos se acepten, porque si obligamos o forzamos a que una persona cambie su personalidad lo estaremos llevando al abismo de la infelicidad total.
Sexualidad:
Este punto también forma parte importante en la inteligencia emocional de pareja, pues es necesario conectar con el placer sexual, tanto con nosotros mismos como con la otra persona, debemos aprender a disfrutar, a recibir, pero también debemos aprender a dar placer, esto también te ayudará a aumentar y reforzar tu vínculo, siempre teniendo en cuenta tus propias necesidad y la de tu pareja.
En consecuencia y conclusión el amor es todo un reto, un reto espectacular, pero también es un largo camino que necesita tiempo y conciencia, la inteligencia emocional es perfectamente una guía desde el cual podemos brindar esa armonía que demandan algunos momentos de tensión y de crisis que todos, sin excepción, hemos tenido alguna vez.
Pagina relacionadas a la “Inteligencia Emocional en la Pareja”
- Publicado en Sin categoría
Inteligencia emocional en los padres
Día a día los padres nos vemos envueltos en ciertas situaciones con los niños en donde nos resulta fácil perder la paciencia. Para evitar sentimientos de culpa o frustración que tienden a inquietar a los padres, dados o infundados por inconvenientes familiares, es bueno colocar en práctica ciertas destrezas con inteligencia emocional
En el campo de las destrezas sociales, es prioridad el enseñar con ejemplos, los niños aprenden principalmente imitando, por ende, si aplicamos conductas emocionales inteligentemente al momento de educar, es mucho más factible que nuestros hijos las repitan, por eso es tan bueno hablarles con toda naturalidad de nuestras emociones, tanto las que nos agradan como de las que no nos agradan mucho, para expresarles y hacerles saber cómo nos sentimos. De igual manera también es importante recapacitar sobre los valores que queremos enseñar en nuestra familia, sentirlos pero sobre todo vivir en base a ellos, para poder conectar con nuestros hijos.
Padres con inteligencia emocional
A la hora de educar a nuestros hijos, por lo general se originan algunos conflictos como al momento de ir al colegio, con los deberes, al momento de alguna comida, o para ir a dormir, y en muchas de esas situaciones perdemos la paciencia tanto nosotros los padres como nuestros hijos, y a raíz de esto obtenemos justo lo contrario a lo que se deseaba, trayendo consigo quizás algún sentimiento de frustración, culpa o tristeza.
Por todo esto es tan importante el saber cómo recobrar la paciencia o la calma para poder tratar el problema con inteligencia emocional, supongamos que nos estamos molestando porque vemos que nuestro hijo no nos está obedeciendo, antes de simplemente dejarnos llevar por la rabia, es bueno tratar de:
Tomar una pausa y pensar en NUESTRAS emociones:
“¿Qué es eso que ha logrado hacerme molestar? ¿Qué pensamientos tengo realmente al respecto? Estos pensamientos ¿realmente me ayudan a mantener la calma o por el contrario me están alterando? ¿En qué punto exacto de mi cuerpo siento mi enojo? ¿La actitud y el comportamiento que estoy tomando me están ayudando a resolver la situación?Trabajar para modificar nuestras emociones:
para esto nos enfocamos en tres puntos.Mente:
cambiar nuestros pensamientos cambiando nuestro objetivo, si es vez de centrarnos en el hecho de que mi hijo no me está obedeciendo, podemos enfocarnos en tratar de mantener la calma mientras logro que este obedezca, o enfocarme también en el hecho de que como padre o madre mi trabajo es orientar a mi hijo a ser su mejor versión, a mostrar lo mejor que este tiene.Cuerpo:
Cuando algo nos molesta, nuestro cuerpo responde de manera inconsciente, nuestra respiración se acelera y nuestra postura se tensiona, y como si esto no fuera suficiente nuestra sangre segrega cortisol y esto nos induce a sentirnos peor, lo cual perjudica nuestra manera de pensar y razonar, entonces ¿Qué podemos hacer? Si esto sucede de manera involuntaria, bueno apenas notemos estos cambios en nuestro cuerpo, debemos tratar de corregir o cambiar nuestra postura, intentando calmar nuestra respiración y relajando los músculos, de esta manera es más fácil recomponer la calma y pensar claramente en una manera inteligente de solucionar el conflicto.Comportamiento:
si estamos predispuestos a realizar siempre las mismas acciones, pues tendremos que estar de acuerdo en que siempre obtendremos los mismos resultados, por eso, si nuestras acciones no están logrando el objetivo entonces busquemos cambiar nuestras acciones, un ejemplo sencillo, dejar de hostigar al niño mirándolo fijamente para darnos cuenta de que está haciendo otra cosa distinta a la que se le ha pedido y darle su espacio para actuar saliendo de la habitación, también puedes cambiar tu manera de decirle las cosas, en vez de quedarnos pegados repitiéndole mil y una vez lo mismo, podemos simplemente recordarle las consecuencias de sus actos, todo claro está, dentro del debido respeto y responsabilidad que debe tener un padre al momento de educar, así le brindamos un espacio para que piense, analice y tome una decisión.
Si llegamos a notar que nuestros hijos están alterados, es bastante importante el hecho de que los ayudemos a calmarse para posteriormente poder entablar una conversación y razonar respecto al conflicto.
Los padres no venimos con un manual bajo el brazo, vamos aprendiendo día a día el cómo ser un buen padre, y para ello es necesario que coloquemos en práctica la inteligencia emocional que hemos ido adquiriendo a medida que ha pasado el tiempo, todo para el beneficio de nuestro hogar, y la felicidad plena de nuestros hijos.
Pagina relacionadas a la “Inteligencia emocional en los padres”
- Publicado en Sin categoría
Inteligencia Emocional en la Familia
Hoy en día los padres ya son conscientes de lo importante que es el educar y desarrollar las emociones de un niño, más sin embargo a muchos se les dificulta el enseñar y educar a los más pequeños de la casa en el sentido de la inteligencia emocional, que no es más que la capacidad humana de tratar de: sentir, comprender, controlar y transformar estados emocionales en uno mismo y en los demás
Varios estudios señalan que las relaciones interpersonales, entre estas las relaciones familiares, son una de las principales causas predictivas de la prosperidad emocional o de la felicidad. Lo curioso es que estas relaciones son también causantes de discusiones e incomodidad, estimulando las emociones negativas como la tristeza, el odio, entre otros, el secreto es obtener inteligencia emocional, desarrollar y colocar en juego esas habilidades al momento de relacionarnos
Recientemente se han visto avances al momento de implantar la inteligencia emocional en los centros escolares, pero en realidad, donde se establece la educación emocional es en casa. Desde que venimos al mundo observamos nuestro entorno, esto incluye el trato de nuestros padres entre ellos mismos y para con nosotros, que normas resaltan y nos inculcan, definitivamente es en la familia donde se edifican las bases de las capacidades personales y sociales, es decir, las destrezas para relacionarnos con nuestro entorno.
Desde el punto de vista de uno de los pioneros de este tema el psicólogo Goleman, las relaciones humanas, la familia y el núcleo central, tienen como papel principal en el proceso de socialización es la creación de normas, reglas, pero sobre todo valores éticos y morales
Bien, los padres tenemos que ser sensatos de la influencia imponemos sobre nuestros hijos, en sus diferentes etapas los niños observan todo lo que los adultos hacemos, sobre todo el comportamiento o las actuaciones de los padres. Guiarlos en su entendimiento de las reglas, los valores y juicios es crucial para el progreso social y moral, descubrir lo beneficioso de las reglas, las buenas costumbres y el respeto por los demás para que estas sean recibidas con gusto que cierto eso de que los padres somos el claro ejemplo de la imitación
Poseemos algo de obligación en tratar de NO sembrarles nuestros miedos y creencias, nuestros deseos e ilusiones fracasados, debemos tratar de dominar nuestros miedos, y esto exige aprender a confiar en nuestros hijos, y hacer esto es definitivamente aprender a ser padres, es justo y necesario el dejarlos crecer y nosotros ir creciendo junto con ellos, puesto que es aquí en este avance juntos donde se solidifica el vínculo de padres a hijos.
Claves para fomentar la inteligencia emocional en el área familiar
Saber identificar las propias emociones:
como lo mencionamos anteriormente los padres somos espejo para el comportamiento de nuestros hijos, por ende el paso más importante es la conciencia emocional de los padres, tener conciencia de las propias emociones y sus consecuencias, y en este punto es importante el hablar de cómo nos sentimos, de esta manera ayudamos también en el vocabulario emocional de nuestros hijos y a su vez damos un vivo ejemplo de como nosotros manejamos nuestras emociones.Ayudar a los niños a controlar sus emociones:
cuanto más temprano comencemos a trabajar en este punto mucho mejor, es muy trascendental que los hijos empiecen a conectarse con ellos mismos, para empezar a entender realmente como se sienten, y en cualquier situación del día, cualquier día o momento son ideales para poner en práctica el desarrollo de la inteligencia emocional
Aquí es importante prestar suficiente atención a las emociones tanto las positivas como las negativas, para luego poder ser capaces de reconocerlas y colocarle nombre, luego de esto es necesario indagar en lo que causa estas emociones, que ellos mismos sean capaces de reconocer que los hizo sentir de cierta manera.
Pagina relacionadas a la “Inteligencia Emocional en la Familia”
- Publicado en Sin categoría
- 1
- 2